
En un esfuerzo por combatir el acoso en el lugar de trabajo, este lunes 15 de enero se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.643, de 2024, conocida como “Ley Karin”, que viene a fortalecer la legislación contra el acoso en el trabajo, adoptando, entre otras, medidas de adecuación relacionadas con los lineamientos del Convenio 190 de la OIT.
Esta ley se inspira en el caso de Karin Salgado, una funcionaria pública que se suicidó debido al acoso laboral. La Ley Karin busca fortalecer la legislación contra el acoso laboral en Chile, proporcionando protecciones adicionales a los trabajadores.
Además de la Ley Karin, el Convenio 190 de la OIT juega un papel crucial en la prevención y eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Este convenio internacional establece normas para prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluyendo el acoso sexual y laboral.
Para garantizar la implementación efectiva de estas normas, se ha introducido un Protocolo de prevención. Este protocolo obliga a las empresas y órganos del Estado a adoptar medidas de prevención del acoso laboral y/o sexual y la violencia en el trabajo. El objetivo es garantizar entornos laborales seguros y dignos para todos los trabajadores.
La lucha contra el acoso laboral es un esfuerzo continuo. Con la introducción de la Ley Karin y la adopción del Convenio 190 de la OIT, Chile está dando pasos significativos para garantizar un ambiente de trabajo seguro y respetuoso para todos.
En este sentido, los sindicatos son actores fundamentales para la prevención y erradicación del acoso y la violencia en el trabajo, ya que representan y defienden los derechos e intereses de las y los trabajadores. Al unirse a un sindicato, las y los trabajadores pueden contar con el apoyo y la asesoría de sus pares, así como con la posibilidad de negociar colectivamente mejores condiciones laborales y medidas de protección.
Si aún no lo has hecho, te invitamos a unirte a SINTIK y dar un paso más hacia tu seguridad laboral.




