El sistema salarial que hoy rige en Chile aún se basa en un concepto limitado: el salario mínimo. Este solo garantiza un umbral de subsistencia, sin asegurar una vida digna. Frente a esta realidad, se hace urgente avanzar hacia el establecimiento de un salario vital, un concepto que se fundamenta en la justicia laboral y la dignidad de quienes con su esfuerzo sostienen la economía del país.

¿Qué es el Salario Vital y por qué lo necesitamos?
En el mundo laboral, sabemos que el salario es el pilar fundamental que permite a los trabajadores y sus familias sostenerse en el día a día. El salario vital no es solo un número, es la base de una vida digna. A diferencia del salario mínimo, que impone un límite inferior de pago, el salario vital se calcula considerando el costo real de vida, incluyendo alimentación, vivienda, salud, educación y otros gastos esenciales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y economistas como Amartya Sen han impulsado este concepto, argumentando que los trabajadores deben recibir una retribución que no solo les permita sobrevivir, sino también desarrollarse plenamente como personas y ciudadanos.
En Chile, el estudio de la Dirección del Trabajo, basado en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2021-2022, demuestra que el salario mínimo actual está lejos de ser suficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores.
Artículos relacionados
Salario digno y salario mínimo ¿son lo mismo?
¿Son mejores los salarios en empresas con sindicatos?
¿Cuánto debería ser el Salario Vital en Chile?
De acuerdo con la metodología utilizada en el estudio, el salario vital en nuestro país debe ser calculado considerando el nivel de gasto de un hogar promedio en el segmento socioeconómico medio. Los resultados arrojan cifras preocupantes:
Un hogar nuclear sin menores de edad necesita un salario vital bruto de aproximadamente $816.720.
Un hogar nuclear con menores de edad requiere $1.080.391.
Para los hogares extendidos, el salario vital varía entre $653.813 y $761.178, dependiendo de la composición familiar.
En contraste, el salario mínimo en Chile para 2025 será de $510.500, lo que sigue dejando una gran brecha con el salario vital necesario.
Consecuencias de un Salario Mínimo Insuficiente
La realidad es clara: más del 60% de los trabajadores asalariados del sector privado en Chile gana menos de lo que se considera un salario vital. Esto significa que miles de familias deben recurrir a pluriempleo, endeudamiento o subsidios estatales para llegar a fin de mes. Esta situación no solo precariza la vida de los trabajadores, sino que también perpetúa un modelo económico basado en la explotación laboral.
Además, la imposición de un salario mínimo por debajo de lo necesario frena el desarrollo social y económico. Un trabajador mal remunerado no puede acceder a educación de calidad, servicios de salud adecuados ni puede aspirar a mejorar su calidad de vida. El bajo salario no solo perjudica a los trabajadores, sino a toda la sociedad.
La dignidad no puede ser un lujo, debe ser un derecho. Desde SINTIK, seguimos comprometidos con esta causa.




