Las cifras que acaba de entregar el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) nos traen noticias que merecen nuestra atención como trabajadores organizados. Los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron aumentos interanuales de 8,2% y 8,5% respectivamente en mayo de 2025, con comercio, construcción e industria manufacturera liderando este crecimiento.

¿Qué significan estos indicadores para nosotros?
Para entender el panorama laboral actual, necesitamos conocer qué miden estos índices. El Índice de Remuneraciones (IR) nos muestra cómo evolucionan los sueldos y salarios que recibimos mes a mes, mientras que el Índice de Costos Laborales (ICL) incluye no solo nuestras remuneraciones, sino también todos los costos adicionales que las empresas pagan por tenernos como trabajadores: cotizaciones previsionales, seguros, beneficios, entre otros.
Estos datos del INE son fundamentales porque nos permiten evaluar si nuestros ingresos están mejorando realmente o si la inflación está erosionando nuestro poder adquisitivo. Es aquí donde cobra relevancia el Índice Real de Remuneraciones, que ajusta nuestros salarios según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este indicador creció 3,6% en doce meses, lo que significa que, descontando la inflación, nuestros salarios sí han aumentado en términos reales.
Artículos relacionados
Salario digno y salario mínimo ¿son lo mismo?
El Salario Vital: Un Derecho Pendiente para los Trabajadores en Chile
¿Son mejores los salarios en empresas con sindicatos?
La realidad de los salarios por hora
Los números nos revelan que la remuneración media por hora ordinaria alcanzó $6.942, con un alza interanual de 9,6%. Sin embargo, persisten brechas importantes: mientras las mujeres reciben $6.737 por hora (aumento de 10,1%), los hombres perciben $7.130 (aumento de 9,2%). Esta diferencia del -5,5% en la brecha de género nos recuerda que aún tenemos desafíos pendientes en materia de equidad salarial.
El costo laboral medio por hora total llegó a $7.934, reflejando lo que realmente cuesta mantener un puesto de trabajo. Aquí la brecha de género se amplía a -6,2%, con las mujeres recibiendo $7.670 y los hombres $8.176.
¿Por qué son relevantes estos datos?
Comercio, construcción e industria manufacturera muestran las mayores incidencias positivas, lo que puede indicar tanto una recuperación sectorial como mejores condiciones para la negociación colectiva en estas áreas. Para consultar el Boletín Estadístico, puedes acceder en el enlace marcado.
Como SINTIK, consideramos que estos indicadores son herramientas esenciales para nuestras negociaciones colectivas. Nos permiten ver con datos concretos la necesidad de reajustes salariales justos y evaluar si los sectores donde tenemos presencia sindical están en línea con el crecimiento general del mercado laboral.
Estos avances salariales representan un paso importante, pero no podemos conformarnos. Como SINTIK, seguimos comprometidos con la lucha por salarios dignos, la eliminación de las brechas de género y mejores condiciones laborales para todos. Los datos del INE nos fortalecen en nuestras negociaciones, pero es la organización sindical la que transforma estos números en conquistas concretas para cada trabajador y trabajadora. Mantengámonos unidos, informados y activos en la defensa de nuestros derechos.