Aún cuando mundialmente hemos visto avances importantes en la reducción del trabajo infantil, en los últimos años se ha podido observar un retroceso.

Razones del retroceso
La pandemia del COVID-19, la crisis económica mundial y los conflictos armados, han aumentado la pobreza, lo que a su vez, ha ocasionado que millones de niños se vena obligados a trabajar. De acuerdo a cifras proporcionadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), 160 millones de niños siguen trabajando. Esto representa en todo el mundo es 1 de cada 10 niños.
Un llamado a la acción
Este 12 de junio, la Organización de Naciones Unidas (ONU), hace un llamado en favor de la aplicación de políticas que eliminen el trabajo infantil. Al menos en tres aspectos:
- “La aplicación real del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil;
- El refuerzo de la acción nacional, regional e internacional para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas, incluidas las peores, mediante la adopción de políticas nacionales y el tratamiento de las causas profundas, tal como se pide en el Llamamiento a la Acción de Durban 2022.
- La ratificación universal y la aplicación efectiva del Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima, que, junto con la ratificación universal del Convenio núm. 182 lograda en 2020, proporcionaría a todos los niños protección jurídica contra todas las formas de trabajo infantil.”
Albert Thomas Director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 1919 a 1932, expresó lo siguiente: “La explotación de la infancia constituye el mal más espantoso e insoportable para el alma humana. Una labor seria en materia de legislación social empieza siempre con la protección de la infancia.”
En SINTIK compartimos ese pensar, y creemos que es imperativo la completa erradicación del trabajo infantil.
¡Síguenos en redes sociales y entérate de las novedades!