En la primera parte de este análisis, exploramos qué hace que una empresa sea terreno fértil para los sindicatos. Pero, ¿Qué características empresariales están asociadas con la ausencia de organizaciones sindicales? El estudio de la Dirección del Trabajo nos revela patrones preocupantes.

Las señales empresariales que ahuyentan la organización
El estudio de la Dirección del Trabajo, «¿Terreno fértil para la asociatividad? Explicando la presencia/ausencia de sindicatos en grandes empresas del sector privado en Chile», muestra que las empresas que pagan gratificaciones mediante la modalidad del 25% del sueldo mensual tienen un 12,8% menos probabilidades de tener sindicatos. Este dato es revelador: sugiere que las empresas que optan por modalidades de gratificación menos favorables para los trabajadores también tienden a ser más hostiles a la organización sindical.
La composición de género también influye de manera sorprendente. Las empresas con una proporción «moderada» de mujeres (entre 20% y 60%) muestran menor presencia sindical. Sin embargo, tanto las empresas con muy pocas mujeres (menos del 20%) como aquellas altamente feminizadas (más del 60%) tienen mayor probabilidad de sindicalización. Nosotros interpretamos esto como evidencia de que los extremos laborales, ya sea la masculinización total o la feminización marcada, pueden generar mayor conciencia de la necesidad de organización.
La pertenencia a grupos empresariales también marca diferencias. Las empresas que no forman parte de conglomerados tienen un 9% menos probabilidades de sindicalización. Esto podría explicarse porque los grupos empresariales, por su tamaño y complejidad, están más habituados a lidiar con sindicatos.
Artículos relacionados
¿Por qué algunas grandes empresas en Chile tienen sindicatos y otras no? (Parte 1): ¿Qué hace que una empresa sea «territorio sindical»?
Encuesta Laboral 2023: Una radiografía positiva del sindicalismo en Chile
¿Son mejores los salarios en empresas con sindicatos?
Proyecto de Ley busca simplificar la constitución de sindicatos en Chile
El desafío generacional y nuestro mapa de acción futuro
Un dato que nos preocupa especialmente: las empresas con alta proporción de trabajadores jóvenes (menores de 29 años) muestran entre 9,3% y 10% menos probabilidades de tener sindicatos. Esto refleja un desafío generacional que nosotros debemos abordar urgentemente: ¿Cómo conectar con los trabajadores más jóvenes y mostrarles la importancia de la organización sindical?
El perfil típico de una gran empresa sin sindicatos es claro: menos de 300 trabajadores, capital nacional, perteneciente al sector terciario o primario, con menos del 5% de trabajadores con más de cinco años de antigüedad, menos del 60% de contratos indefinidos, y con una composición de género «intermedia».
La sindicalización no es casualidad: es el resultado de condiciones objetivas que podemos identificar, entender y, más importante aún, modificar a través de nuestra acción organizada. En SINTIK, seguiremos trabajando con empeño por mantener nuestro compromiso de cuidar del capital humano.




